lunes, 12 de octubre de 2009

Trabajo Practico: Medios de Comunicacion

Cristina correa distingue tres teorías sobre los medios de comunicacion: la primera es la teoría de la manipulación: se refiere a que los medios pueden manipular la conciencia del individuo, pueden de alguna manera manipular la realidad o bien decir que los medios de comunicacion mienten, no dicen la verdad. Considera a los medios como el poder que distorsiona la realidad.
En esta teoría, la comunicacion va a ser el centro del mensaje. Su importancia se dará en los contenidos del mensaje transmitido. Consiste en remitir el mensaje al código de partida.
La comunicacion funciona como un poder represivo, con prohibiciones.En los medios actuales hay una dominación que es ejercida por medio del control. Un control ejercido por medio del desarrollo tecnológico. El lenguaje esta sometido a cierta represión. Un significado reprime a otro y cuando esto ocurre hay sensura.
La segunda teoría es la se influencia,que se da en la subjetividad constituida y que los medios influyen sobre ella. Se ve a los medios como un soporte material de la comunicacion, sin incidencia en la construccion del mensaje, solo como transmisores de enunciados.
La operación de comunicacion consiste en remitir el mensaje a las variables contextuales que la producen, variables culturales, sociolectales, que tienen que ver con los saberes de los emisores y receptores. Segun las variables es el sentido del mensaje.
Supone que el impacto de la comunicacion obedece a variables cuantitativas, por ejemplo, si hay mucha violencia en la tele, la sociedad va a ser mas violenta, o si se muestra muchos temas de droga, la mayoría va a tender a drogarse. Hay una correlación entre el tiempo de exposición al medio y el impacto del medio an la subjetividad.
Y la tercer y ultima teoria es la de los medios como reproductor o discurso de la subjetividad; Considera a los medios como una especie de dispositivos, que nos obligan a realizar determinadas acciones para habitarlos.Si queremos estar conectados con los medios debemos opinar,llamar, participar de promos, etc. Estas practicas instituyen la subjetividad del espectador.
El discurso mediatico son practicas de enunciacion a las que estamos obligados. El sentido de los medios es lo que se dice, lo que se hace, es una practica mas. Se lo considera como discurso que no tiene ni comienzo ni fin. no tiene dimensión temporal, la imagen se mueve por fuera de la lógica del relato. Una imagen sustituye a la otra plenamente.
El discurso mediatico no es organizado bajo ninguna regla, es un discurso sin clausura.
Mi opinion acerca de los medios de comunicacion, en especial la tele, creo que no hay muchos programas educativos, programas que influyan positivamente en la subjetividad de los espectadores, no creo que mostrando violencia, los televidentes van a ser mas violentos, pero creo que de alguna manera se deberia regular, lo que es transmitido por television, ver a quienes van dirigidos y no poner en cualquier horario ciertos programas que muchas veces pueden influir en niños que no pueden conocer otra realidad que la que les muestran por la television. Sobre la ley de medios, me parece ,por los articulos que he leido,por lo menos por el discurso que dan, que puede ser favorable para tener mejores medios de comunicacion. Si bien en todo momento se habla de libre expresion, me parece que si se lo regula en forma pareja y pensando en los espectadores, no solo com9 negocio o politicamente, se podra lograr que todos puedan expresarse libremente.
Tambien me parece corredto la regularizacion para que no se creen grandes monopolio, tambien creo que deberiamos tener mas programas locales por canales de aire .
Por supuesto que hay articulos que no me parecen favorables para tener mejores medios de comunicacion.

martes, 15 de septiembre de 2009

trabajo practico sobre los textos de J.M.Barbero

Barbero se refiere a la comunicacion, reconociendo que el conocimiento y la informacion son el eje central del desarrollo social.Al mismo tiempo que la divicion social se agranda y la precaria clase media sufre una fuerte crisis, las transformaciones de la comunicacion y la informacion los atraviezan afectando su sistema productivo tanto como su sistema politico y educativo.Existe la intervencion de un nuevo ecosistema comunicativo, en el que vivimos y que es tan vital como el ambiental,se refiere a la relacion de las nuevas tecnologias, mayormente en los jovenes, desde internet, tarjetas con acceso a dinero, etc.Se trata de una experiencia cultural nueva, unos nuevos modos de persibir y sentir, en muchos casos chocan con las sencibilidades de los adultos que no estan familiarizados con este nuevos modos de persibir el mundo,desde lo audiovisual y las nuevas articulaciones sonoras.Estamos inmesros en un entorno educacional difuso con informacion y saberes multiplesy desentrados con relacion al sistema educativo que nos rige, que solo ve el saber, en la escuela y los libros.La escuela ha dejado de ser el unico lugar de legitimacion del saber, existe multiples saberes que circulan por otos canales, difusos y desentralizados.Este es uno de los retos mas importante que el mundo de la comunicacion le plantea al sistema educativo.

La actitud defensiva de la escuela y del sistema educativo, lo estan llevendo a tener una vision erronea al no identificar que el problema esta en el desafio que plantea un ecosistema comunicativo en el que lo emerge es otra cultura.otro modo de ver, de leer, de aprender y conocer. esta actitud defensiva solo deja ver lo mejor del modelo pedagogico tradicional, con el libro, y trata al mundo audiovisual como el de la frivolidad y manipulador. Por la enseñanza del modelo imperante de comunicacion escolar, lo que sucede con los libros es que en la escuela, estas no son un medio de creatividad y de placer, sino que se los asocia a la tarea obligatoria, a la tarea escolar. nuestro sistema escolar no se ha enterado que hay una cultura oral que es un idioma propio,en especial el de los sectores populares.Esa es otra cultura que desafia a la escuela, y frente a ella la escuela esta deprovista y a la defensiva como frente a la audiovisual.Se desautoriza los saberes que pasan por la imagen y tampoco aprueban la oralidad cultural de las mayorias.

Los canales de television de canal 8 y canal 10, no me parece que contengan ningun programa educativo, lo que puedo rescatar de estos cana le es que tienen algunos programas de informacion general, sobre la realidad, alli raflejan las carencias, de alimentacion, viviendas que tiene el pais y otros temas de interes como ser politico, pero no educativos, me refiero a los programas como CQC, La Liga,
En el canal 7, si se puede observar algunos programas con fines educativos, algunos que son tambien emitidos en canal encuentro, como caminos de tiza, que se emite los sabados y es un programa de intercambios de contenidos y novadades educativas para la comunidad. Otro programa puede ser Encuentro que se emite de lunes a viernes, y es un ciclo de documentales educativos, programados especialmente por el canal Encuentro, del ministerio de educacion de la nacion, con material propio y documentales de la BBC de Londres. Otro podria ser Recurso Natural,que se emite los sabados, el ciclo esta dedicado a informar, abrir debate y ganerar conciencia sobre la ecologia y el medio ambiente,tiene la colaboracion en contenidos del consejo Nacional de investigaciones cientificas y tecnologicas.tambien hay un programa que se llama Encuentro del saber, que si bien tocan temas educativos se da en un clima de competencia, ya que se lo premia al que mas sabe.
los que estan excluidos del discurso mediatico, son aquellas personas que no encuentran en el un medio el cual les interese o pueda servirles de algo, personas que no tienen acceso a eatos medios y que solo pueden enfocar su interes en revertir sus oreocupaciones diarias, como que comen hoy o si tienen un techo, abrigo y demas, los que sienten que los medios no son para eellos que no revertiran su futuro.Los menos pudientes , que en su escuela publica no tienen la mas minima interaccion con el entoro informatico. Los incluidos son los ma pudientes,que si no lo hacen en su escuela ,en sus hogares tienen interaccion con las nuevas tecnologias y el ecocistema informacional y comunicativo, los que tienen acceso a mas facilmente.
El sistema educativo deberia incorporar los medios de comunicacion a sus aulas .La educacion no debe estar de espaldas a las transformaciones del mundo, de los nuevos saberes,debe asumir los retos que las innovaciones tecnoproductivas y laborales le plantean al ciudadano en terminos de nuevos languajes y saberes. debe ayudar a crear en los jovenes una mentalidad critica, y autonoma.
La escuela podria incorporar los medios, incluyendo en su diseño curricular el estudio de las nuevas formas de comunicacion, pudiendo instruir a joven a, para que este pueda tener su propia opinion y poder analizar de una forma critica sobre los distintos medios y decidir cuales pueden ser educativos y costructivos y cuales no.


jueves, 16 de julio de 2009

sintesis : Modelos de comunicacion

Lo que pretende mostrar Miguel Rodrigo es como a lo largo de la historia de la teoría de la comunicacion se han ido proponiendo distintos modelos de la comunicacion que estaban relacionados con momentos históricos de los estudios de la comunicacion.
En cada momento histórico los modelos han cumplido distintas funciones,cada modelo intentaba explicar cuestionamientos que su objeto de estudio le planteaba como también reflejaba y cohayudaba a la evolucion de las teorías de la comunicacion.
A mediados del siglo xx el sistema de los medios de comunicacion de masas(prensa,radio y television) se planteaba un abordaje desde el ambito cientifico,Shannon y Weavar plantean el primer modelo desde la teoria matematica de la comunicacion dentro del ambito de las ciencias sociales.La influencia del matemático Norbert Wiener creador de la cibernética y el contexto social, tienen mucho que ver en este modelo.
Shannon y Weaver,sintonizaban claramente el esquema estimulo-respuesta del conductismo.Estos se centraban en la eficacia en la transmisión del mensaje.El código era el elemento común entre emisor y receptor,que permitia que se produzca la descodificacion del mensaje.Weaver,consideraba la comunicacion como un conjunto de procedimientos por medio de los cuales un mecanismo afecta a otros mecanismos .El distingue tres problemas distintos y sucesivos en la comunicacion: se plantea un problema técnico:¿con que precisión se pueden transmitir las señales de comunicacion?,otro semántico:¿con que precisión los mensajes son recibidos con el significado deseado? y otro de efectividad:¿con que efectividad el significado recibido afecta la conducta del destino en el sentido deseado por la fuente de información?.Para el, el problema técnico es el mas importante porque si no se transmite eficazmente, los demás ni se plantean. El proceso de comunicacion se inicia en la fuente del mensaje.Lo importante de este modelo es que la señal se decodifique en el transmisor de forma adecuada,para que el mensaje sea el mismo que el recibido por el del destino.

shramm,propone modelos que van desde lo mas simple de la comunicacion interpersonal hasta el de la comunicacion en masas.Para el, un mass media es un receptor que codifica e interpreta de acuerdo a las lógicas del periodismo.El comunicador codifica el mensaje que va a transmitir,transmite los mensajes y no todos decodifican de la misma manera.aunque vaya dirigido a una audiencia masiva, la interpretación es individual,aunque aveces se vea influenciado por lideres o grupos.
En el texto de Bateson,se refiere a que la palabra comunicar y comunicacion aparecen en las lenguas francesas en el siglo XIV y se refería a participar o compartir,pero recién en el siglo XVIII esta palabra logra el significado de transmitir,teléfonos,radio, periódico,trenes y television se convierten en medios de comunicacion.por medio de Norbert Wienner y Claude Shannon,comunicacion entra en el vocabulario científico.Wiener utiliza el modelo retroactivo,el decía que todo efecto retroactua sobre su causa,todo proceso debe estar concebido segun un esquema circular. Mientras que Shannon, elabora una teoría matemática de la comunicacion,puramente lineal, oponiéndose al modelo circular de Wiener. El propone un esquema del sistema general de comunicacion,la fuente de información que produce un mensaje,el emisor,que transforma el mensaje en señales,el canal,que es el medio utilizado para transportar las señales, y el destino que es la persona a la que se envía el mensaje.
Para Jackson y Watzlawick,la concepción de la comunicacion entre dos individuos es un acto verbal, consciente y voluntario.Se oponen al modelo de Shannon.

MACLAREN

domingo, 7 de junio de 2009

presentacion

hola,soy Rossana Romero,recien inicio mi blog,porque este tiempo estuve de licencia por maternidad y recien ahora pude reincorporarme a clases, estoy un poco perdida en este tema pero espero con ayuda de mis compañeras poder entender un poco mas ,este blog espero sea una manera de comunicarnos y expresar dudas e inquietudes acerca de la materia, creo que es una muy linda experiencia que podemos compartir juntos...